Entradas

  Nueva Ley de FP El gobierno ha aprobado la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional que sustituye la anterior Ley de Cualificaciones y la Formación Profesional, vigente desde hace 20 años. La nueva Ley, sitúa a la FP como una educación prioritaria. Aunque no hay una respuesta contundente a la falta de plazas en la pública ni se han planteado las mejoras que el profesorado necesita. El Profesorado y los cambios que trae la nueva Ley de FP La Ley Orgánica General del Sistema Educativo LOGSE, en 1990 transformó a los maestros de taller en profesores técnicos de FP (PTFP) y a los profesores numerarios los integraron en el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. En esta nueva norma, ambos cuerpos podían impartir tanto asignaturas teóricas como prácticas. Para acceder acceder a ambos cuerpos comenzó a ser requisito el disponer de titulación universitaria, salvo ciertas excepciones que llegan hasta hoy. Siendo éstas, las que van a ser integradas e...
  Atención a la Diversidad     El presente texto, desarrolla las propuestas metodológicas y organizativas para atender a la diversidad. Estableciendo medidas para favorecer el desarrollo de una atención a la diversidad, desde un enfoque inclusivo.     La inclusión educativa, debe ser un marco de actuación que han de aplicar los docentes, siendo un derecho del alumnado a compartir un mismo currículo y espacio, adaptando las características y necesidades.     El aprendizaje colaborativo, permite aprender de la diversidad, potenciando la adecuación autoestima y autonomía, y capaz de generar expectativas positivas en el profesorado, en el alumnado y en su entorno sociofamiliar. Respuesta educativa     La atención a la diversidad, se centrará en la identificación y eliminación de barreras al aprendizaje, además de, propiciar toda la participación de todo el alumnado.     Las medidas para atender a la diversidad ...
Imagen
  Promoción de curso en Ciclos Formativos Promoción de curso (art. 7, s/Orden de 3 de diciembre de 2003) Promocionarán al siguiente curso quienes hayan superado todos los módulos del curso anterior. Podrán promocionar quienes, teniendo algunos módulos no superados, la suma de la duración establecida en el Proyecto Curricular de Centro, de dichos módulos, no sea superior a 225 horas , y que no se trate de módulos cuya superación sea indispensable para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Excepcionalmente, el equipo decente podrá decidir la promoción cuando se trate de un solo módulo, aun cuando la suma sea superior a las 225 horas, siempre que tal posibilidad y los criterios de promoción estén previamente definidos e incorporados al proyecto curricular.     En todos los supuestos, los alumnos deberán ser informados de las actividades programadas para la recuperación de los módulos pendientes, así como del periodo de su realización y de la sesión de evaluació...
  Conocimientos / Destrezas / Habilidades personales y sociales     La interacción de conocimientos, destrezas y habilidades es necesaria para actuar con la responsabilidad y autonomía requerida por la cualificación profesional.          Los criterios de evaluación que impliquen únicamente memorizar información o entender los aspectos esenciales de la misma, se corresponden con la dimensión de conocimientos.     Aquellos que requieran aplicar principios, métodos, técnicas, resolver problemas, responder a contingencias, analizar, sintetizar, evaluar información, se corresponde con destrezas cognitivas.     Los que supongan manipular materiales y equipamientos implica además destrezas prácticas. Conocimientos     Los conocimientos se describen como: Teóricos Fácticos     Resultan de asimilar la información gracias al aprendizaje.     Los conocimientos suponen: Recue...
  Autoevaluación Reforzada      Técnica de carácter cognitivo-conductual, para aplicar en el aula en la que haya algún alumno con Trastorno Negativista Desafiante TND, o Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDA-H. Cómo se utiliza      El docente selecciona las conductas a modificar.     Los alumnos deben reflexionar sobre las normas, para lo que se planteará en la asamblea de clase los objetivos a conseguir y la valoración de cada una de las conductas.     Se elaborará un cartel o mural, para la clase, donde se recogerán los acuerdos.     Se introducirá el "Juego de estar de acuerdo", donde el docente indicará las valoraciones del comportamiento, con puntuaciones que irán desde 1 hasta 4 puntos. Los alumnos harán lo mismo, siendo el objetivo de todo ello, el acertar la puntuación que el profesor les pondrá. Se establecerá el premio que van a ganar los alumnos si aciertan en la autoevaluación...
 Alumnado con Trastornos Graves de Conducta Negativista Desafiante Alumnados con conductas del tipo negativista desafiante, el profesorado debe considerar: El docente debe establecer un clima positivo de aprendizaje en el aula. Elogiar verbalmente o con gestos, todos aquellos comportamientos, trabajos, tareas, colaboraciones, que sean positivas. Es más efectivo si se emplea delante de toda la clase. El docente hablará con cordialidad, escuchará con empatía, demostrar afectividad, mostrar interés y preocupación por los asuntos del alumnado. No dejar de actuar con firmeza, cuando sea requerido. Prestar atención al comportamiento inadecuado, siempre que éste no sea demasiado perturbador o peligroso para la integridad física del escolar y del resto de personas. Ante un desafío o negativa con cierto grado de agresividad, se debe, garantizar la seguridad del alumno, a la vez que mostrar tranquilidad y firmeza. No responder ante la conducta desafiante y esperar a que disminuya o remita, e...
  NEAE & METODOLOGÍAS Un alumno manifiesta NEE cuando requiere, durante un periodo de su escolarización, determinados apoyos y atenciones educativas. NEE por discapacidad intelectual.  Enseñanza directiva mostrando el proceso, con prácticas guiadas. NEE por discapacidad motora. Simulación, con utilización de simuladores.  Expositivo, mucha información, organizada y explicada. NEE por discapacidad visual. Expositivo, mucha información organizada y explicada. Simulación, con uso de simuladores.  Investigación grupal siendo lo más importante la iteración del alumnado con la construcción colaborativa del conocimiento. NEE por discapacidad auditiva. Simulación con uso de simuladores.  Enseñanza directiva mostrando el proceso, con práctica guiada. __________________________ TGD puede presentarse simultáneamente con la discapacidad: intelectual, sensorial o motora, trastorno emocional, influencias extrínsecas socioculturales. Trastornos de espectro Autista. Exposit...